El "mayor movimiento humano" en la nación es la caravana de migrantes que atraviesa México hacia Estados Unidos, según una ONG. Decidieron cruzar después de meses viviendo en la pobreza extrema en Tapachula. A medida que más migrantes se unieron a la caravana, que comenzó el domingo, su número aumentó hasta superar los 14.000 individuos.

En el sur de México, miles de personas se están dirigiendo hacia Estados Unidos en una caravana. En el extremo sur de México, miles de migrantes se unieron para cruzar la frontera hacia Estados Unidos. El plan es una reacción al embargo migratorio que las autoridades mexicanas han impuesto, que busca confinar las llegadas a la frontera norte del país.
Después de partir de Tapachula, una ciudad en la frontera guatemalteca a 1.150 km al sur de la capital, la caravana de migrantes planea viajar más de tres mil kilómetros hacia el norte hasta la frontera entre Estados Unidos y México. El domingo 24 de abril, unos 10.000 individuos, en su mayoría de ascendencia africana y asiática pero también incluyendo latinoamericanos, partieron del municipio en el estado de Chiapas.
Caminaremos con honor hasta alcanzar nuestro destino. La mayoría de las 24 naciones representadas son las de Cuba, Haití y Honduras; sin embargo, también hay representantes de República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. Según Luis Rey García Villagrán, director del Centro por la Dignidad Humana, quien acompaña a los refugiados en su viaje, el grupo también incluye iraníes, pakistaníes, hindúes, personas de Siria, China, Bangladesh y muchas naciones africanas.
Decidieron cruzar después de meses viviendo en la pobreza extrema en Tapachula. A medida que más migrantes se unieron a la caravana, que comenzó el domingo, su número aumentó hasta superar los 14.000 individuos.
El Instituto Nacional de Migración no brinda ayuda a estas personas realmente vulnerables, que han sido abandonadas durante siete u ocho meses en Tapachula; por eso elegimos caminar hacia ellos. Según el número de personas caminando por la ruta costera en Chiapas, creo que este es el mayor movimiento masivo de humanos caminando juntos, según García Villagrán, quien señala que estamos en el tercer día del viaje.
En lugar de árboles, se ven personas y niños caminando por las carreteras del sureste de México. No creo que eso haya sucedido antes. Habrá una gran afluencia de personas en la Ciudad de México, advierte el director de la ONG, ya que esperan un contingente de 16.000 personas huyendo de Chiapas.
Control de organizaciones criminales sobre extranjeros
Los permisos para entrar a México fueron temporalmente prohibidos en septiembre por el Instituto Nacional de Migración de México, la agencia gubernamental encargada de la inmigración. Los voluntarios en Tapachula están denunciando la crisis humanitaria.
El gobierno mexicano ha abandonado a sus ciudadanos al control de organizaciones criminales, especialmente cárteles de drogas. Los migrantes han recurrido a huir del país con la ayuda de coyotes y traficantes de personas, poniendo en peligro la vida de innumerables mujeres y niños. Por lo tanto, según García Villagrán, el único método considerado seguro es caminar durante diez o incluso doce horas diarias, en medio del intenso calor de la costa de Chiapas.
Ha habido un aumento en la migración en los últimos meses, y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador lo ha reconocido. Según la policía fronteriza estadounidense, más de 10.000 personas intentan ingresar a Estados Unidos todos los días, lo cual es más que en semanas anteriores.