Huelga general en Argentina en protesta por las reformas de Milei: "Está destruyendo la clase media".

Argentina presenció un extenso paro de miles de trabajadores en oposición al Decreto de Emergencia Nacional de 366 artículos, que impulsaba cambios significativos en las leyes laborales de forma rápida.
Tan solo cuarenta y cinco días después de la inauguración del presidente Javier Milei, miles de argentinos salieron a las calles el miércoles 24 de abril para llevar a cabo la primera huelga nacional del país.
Ya sacudida por una inflación anual récord del 211%, el poder adquisitivo del país se vio exacerbado por las acciones extremas del nuevo presidente, quien lidera el partido La Libertad Avanza.
César Simón Cortez, especialista audiovisual de Buenos Aires, Argentina, informó en vivo desde el evento. Dijo que la fuerza unificadora de la huelga era la "gran mentira electoral" que había engañado a tantos votantes desilusionados.
A pesar de sus palabras, Milei actuó de manera diferente. Se están imponiendo impuestos y retenciones salariales a las clases más pobres, a pesar de su promesa anterior de abordar la inflación y el fraude fiscal de las grandes empresas. César afirma que está diezmando la clase media.
Debido a la magnitud de esta protesta, se unieron varios grupos sociales que se habían visto afectados por el DNU de Milei. Muchas personas están descontentas porque el gobierno planea privatizarlo todo y recortar el financiamiento de diferentes áreas, según César.
Proclamación de la Emergencia Nacional de Argentina El DNU tiene efectos de largo alcance en muchas partes de la sociedad. El decreto implementó rápidamente importantes revisiones a la política laboral, que consta de 366 artículos.
Entre ellas se encontraban la dolarización de la economía, que disminuyó considerablemente el poder adquisitivo de los trabajadores, la necesidad de una cobertura mínima del 75% en los servicios básicos y la posibilidad de despidos por causa justificada durante las huelgas.
En diciembre, el consumo argentino cayó un 13,7% y la producción de la pequeña industria disminuyó un 26,9% como resultado de esta pronunciada disminución del poder adquisitivo, según estadísticas de la Cámara Empresarial de Argentina (CAME).
Las clases baja y media se encontraban en una situación incómoda debido a todo este escenario. César enfatizó la necesidad de organizarse para demostrar cuán descontentas están las personas con las políticas del gobierno. Nuestro objetivo es demostrar que más del 50% de la gente está en contra de sus políticas. Junto con eventualmente paralizar al país y darle a las empresas un poco de su propia medicina. Queremos demostrar que la calle es nuestra y que las acciones del gobierno son contraproducentes.